Rusia y su estrategia en América Latina

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética estableció relaciones estrechas con Cuba y Nicaragua, a los que proporcionó asistencia militar y económica significativa. Sin embargo, tras la caída de la Unión Soviética en 1991, las relaciones con estos países se enfriaron. De modo que en la década de los 90 y principios de los 2000, Rusia volvió a interesarse en América Latina.

46. La cumbre UE-CELAC no va a ser un fogonazo sino una apuesta a largo plazo

El próximo semestre, durante la presidencia española de la UE, se celebrará en Bruselas tras ocho años de no tener lugar la cumbre UE-CELAC, momento que se alza como decisivo para reconstruir la alianza estratégica entre europeos y latinoamericanos. Para valorar lo que hay en juego traemos al podcast de Cigodese a Héctor Casanueva, académico de Relaciones Internacionales y Prospectiva Estratégica y experto en las relaciones ALC-Unión Europea.

45. ¿Están en crisis las democracias en América Latina?

Para algunos analistas vivimos unos nuevos años 30 en medio de la frustración de expectativas, el malestar social y el empeoramiento del clima de convivencia política y social. Sin embargo, otros académicos, como la politóloga Flavia Freidenberg, ven señales que indican que las democracias latinoamericanas, pese a todo, son más fuertes y tienen mayores resiliencias institucionales de lo que cabría suponer. Son capaces, por ejemplo, de detener las maniobras de Bolsonaro o un autogolpe en Perú.

Las trampas de la mano dura contra la inseguridad: cortoplacismo y socavamiento de la democracia

El fenómeno del crimen organizado ha tenido un aumento brutal en los últimos años, siendo Latinoamérica una de las regiones más afectadas del mundo. Su población no solo sufre los daños de los actos delictivos de estos grupos, sino que también ahora se ve cada vez más afectada por las decisiones políticas que sus líderes toman en torno al problema. ¿Cómo afecta este crecimiento a la política latinoamericana? ¿Es un riesgo del qué preocuparse?

44. Desmontando el fenómeno Bukele

Nayib Bukele se ha convertido en el fenómeno político más novedoso en América Latina. El buquelismo ya es visto como una opción a imitar en otros países centroamericanos como Guatemala y Honduras e incluso resulta atractivo en Sudamérica. ¿Qué representa Bukele? Para hablar de esto tenemos con nosotros en el podcast de Cigodese a Rafael Palomo.

Honduras: lo que implica una alianza entre líderes autoritarios

Latinoamérica es una región que tambalea con claros retrocesos democráticos en los últimos años. Específicamente, la región centroamericana es un caso donde poco a poco se han logrado consolidar regímenes autoritarios. El reciente cambio de política en Honduras tiene incentivos políticos, más que económicos. Sin duda, debe preocuparnos las nuevas alianzas entre China y los líderes autoritarios en la región, pues alimentan sus comportamientos antidemocráticos.

43. La actual situación en Perú no tiene remedio fácil para garantizar la gobernabilidad a futuro

En una América Latina sumida en una profunda crisis de gobernabilidad, Perú se alza como encarnación de muchos de los males que aquejan a la región. El gobierno de Boluarte, que parecía con los días contados en enero, ha resistido, pero en el horizonte surgen muchas dudas: ¿llegará a 2024 o 2026? ¿Habrá elecciones anticipadas? Esos comicios, ¿resolverán la crisis de gobernabilidad o la agravarán aún más? ¿Es posible que un candidato outsider -un populista iliberal- gane las elecciones?

Hacia una Iberoamérica justa y sostenible

Iberoamericana ha decidido reafirmar su apuesta por un multilateralismo sin exclusiones, por las soluciones consensuadas y por la cooperación centrada en las necesidades de las personas.

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.