La moral autoritaria y los autócratas latinoamericanos
La noticia sobre la investigación contra el expresidente boliviano, Evo Morales, por la presunta formación de una red de trata de personas y violación, tuvo un impacto no solo a nivel local, sino que también a nivel internacional.
El espejismo electoral en Venezuela:promesas incumplidas y realidad opresiva
(Autora. Dulce Nathaly Mérida) A pesar de que el partido opositor había logrado movilizar a muchos en regiones históricamente despolitizadas, las primeras señales de manipulación aparecieron el 27
de enero, cuando el Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó a María Corina Machado, la
candidata más popular. A partir de entonces, se intensificaron los arrestos de figuras
clave de la oposición, en un claro intento de debilitar al movimiento opositor.Esta
represión no logró disuadir a la población, que siguió participando con esperanzas de
cambio. Sin embargo, este contexto generó una atmósfera de incertidumbre y
desesperanza, mientras los venezolanos anhelaban un futuro diferente ante una crisis
económica y social sin precedentes.
La Danza del Poder en Nicaragua: Entre Indiferencia y Clientelismo
(Autora: Brisa Alejandra Morales Hernández) Las recientes elecciones en Venezuela, celebradas hace poco más de dos meses, han vuelto a poner en el centro del debate la persistente sombra de la dictadura en la región. En este contexto, los coloquios académicos, los comunicados de diversas organizaciones internacionales y las amenazas de nuevas sanciones al régimen de Maduro reflejan un aparente resurgimiento del apoyo a la democracia en América Latina. Sin embargo, mientras abundan los comentarios, campañas y mensajes de solidaridad hacia Venezuela, surge la interrogante sobre por qué la dictadura en Nicaragua no recibe la misma atención. Este artículo busca cuestionar esa percepción y explorar las razones detrás de este fenómeno.
El Precio del Silencio: Desapariciones Forzadas en América Latina
(Autora: Estela Martínez Valdez) La desaparición forzosa ha sido utilizada como una táctica represiva en América Latina, y su implementación ha alcanzado dimensiones sistemáticas, especialmente en regímenes autoritarios. Este crimen va más allá de la eliminación física de los disidentes. La desaparición forzosa está diseñada estratégicamente para desarticular movimientos opositores, sembrar el terror en la sociedad y debilitar o paralizar cualquier intento de sublevación. Su impacto va más allá de las víctimas directas y los movimientos sociales a los que busca silenciar. Genera un profundo trauma psicológico y social en las familias y comunidades, contribuyendo a la
desintegración del tejido social.
La 4T busca capturar las instituciones
El espejismo electoral en Venezuela:promesas incumplidas y realidad opresiva
¿Cómo va a ser el México de Sheinbaum?
El camino a la dictadura está pavimentado con la captura judicial
María Dolores Ordóñez: “Noboa quizá solucione el problema de seguridad a corto plazo, pero las causas estructurales no se van a abordar”

Ecuador ha acaparado la atención mundial por la crisis de seguridad por la que ha pasado el país andino. Su presidente, Daniel Noboa, ha recurrido a las Fuerzas Armadas para combatir los motines carcelarios y ha declarado la guerra a las bandas que controlan el tráfico de drogas en Guayaquil en alianza con los cárteles mexicanos.
Una transición a medias

El próximo 14 de enero de 2023, el nuevo gobierno guatemalteco liderado por Bernardo Arévalo y Karin Herrera, de corte progresista, finalmente podrá tomar posesión. Pese a la incertidumbre generada los meses previos a la toma de posesión, particularmente por los casos judiciales en los que se ha envuelto al partido del presidente electo, Movimiento Semilla, y la persecución que han sufrido el propio Tribunal Supremo Electoral (TSE), por parte del Ministerio Público (MP), la transición es inminente.