ANÁLISIS

Nuestra red internacional de académicos analiza los sucesos actuales en Latinoamérica.

Rogelio Núñez Castellano

Perú, sin gobernabilidad no hay paraíso

Si la dicotomía fujimorismo frente a antifujimorismo paralizó al país desde 2016, ahora se observa que el factor paralizante es la marcada fragmentación, presente en 2020, que continua en 2021 y que condicionará al nuevo gobernante, sea Keiko o Castillo.

Seguir leyendo »
José Juan Ruiz

El futuro de Latinoamérica pasa por Asia

«La singularidad del continente es que nunca descarta definitivamente ninguna de las opciones posibles. La consecuencia es inevitable: los viejos problemas y las ambiciones de siempre resurgen una y otra vez. Se cruzan, se repiten y crean laberintos reconocibles que se bifurcan hasta el infinito.  Y haciéndolo crean el desánimo del continente que siempre es el continente del futuro».

Seguir leyendo »
Enestor Dos Santos

Brasil, todavía en búsqueda de una salida definitiva a la crisis económica y política

Otro escenario, de crecimiento más robusto, es posible, aunque no particularmente probable. Requiere avanzar en la adopción de medidas estructurales que estimulen la productividad, como la reforma del sistema tributario o la apertura comercial. Una reforma política que aumente la gobernabilidad y genere mayor estabilidad institucional también estimularía el crecimiento. Permitiría, además, dejar definitivamente atrás la crisis económica y política que todavía afecta el país.

Seguir leyendo »
Rogelio Núñez Castellano

Del «giro a la derecha» a la heterogeneidad latinoamericana

En 2017, cuando empezó el actual ciclo electoral latinoamericano, no se hablaba de otra cosa: la región había iniciado en 2015 un «giro a la derecha» que se debería confirmar entre 2017 y 2019. Sin embargo, a falta de tres elecciones presidenciales (Bolivia, Uruguay y Argentina) en el tramo final de este año, todo indica que en las citas  ante las urnas en estos dos últimos años confirman que América Latina hay más de heterogeneidad que de giro a la derecha. 

Seguir leyendo »
Rogelio Núñez Castellano

Las PASO hunden a Macri, elevan al cielo al kirchnerismo y sumen a Argentina en la incertidumbre

Los resultados de las PASO han avalado como acertada la estrategia de Cristina Kirchner cuando decidió no ser ella la candidata a presidenta y cedió el puesto a una figura moderada y aceptable para los mercados y capaz de ganar el centro político como Alberto Fernández. Por el contrario a Macri, lastrado por la mala marcha de la economía, de nada le sirvió llevar a un peronista antikirchnerista como su compañero de candidatura (Miguel Picchetto).

Seguir leyendo »
Rogelio Núñez Castellano

Qué son y qué representan las PASO en Argentina

Si el kirchnerismo gana las PASO por más de cinco puntos Macri saldrá muy debilitado. Dado que todo indica que va a ganar el kirchnerismo un triunfo por la mínima (de 2 a 4  puntos) colocaría al oficialismo con más opciones de acudir con opciones a la cita de octubre.

Seguir leyendo »
Rogelio Núñez Castellano

11 de agosto electoral en América Latina: Comicios en Guatemala y Argentina (I)

Es muy dudoso, además, que cualquiera de los dos tenga capacidad, apoyos y voluntad política para encarar los principales retos del país. Tanto los económico-sociales (una pobreza que supera el 60%, elevada desigualdad, informalidad laboral del 70% y una matriz productiva poco competitiva); los de seguridad causados por la presencia de la maras y el crimen organizado, y los institucionales provocados por un estado ineficaz a la hora de impulsar políticas públicas eficientes.

Seguir leyendo »
Rogelio Núñez Castellano

Es la economía, estúpido. Los problemas de Brasil y México

El problema de la acentuada ralentización brasileña y mexicana responde a causas internas que empeoran las ya de por sí desfavorables condiciones que provienen del exterior. Y una de esas razones internas es que los gobiernos de Bolsonaro y López Obrador, tan diferentes el uno del otro, coinciden en un aspecto: no despiertan confianza.

Seguir leyendo »
Carlos González Palacios

Soluciones Peruanas para problemas Peruanos

Si se toma en consideración los acontecimientos del último mes, del último lustro e incluso del último siglo, podríamos concluir que Perú es ingobernable, y es que la historia contemporánea ha demostrado que el sistema presidencialista peruano.

Seguir leyendo »

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.