El espejismo electoral en Venezuela:promesas incumplidas y realidad opresiva

(Autora. Dulce Nathaly Mérida) A pesar de que el partido opositor había logrado movilizar a muchos en regiones históricamente despolitizadas, las primeras señales de manipulación aparecieron el 27
de enero, cuando el Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó a María Corina Machado, la
candidata más popular. A partir de entonces, se intensificaron los arrestos de figuras
clave de la oposición, en un claro intento de debilitar al movimiento opositor.Esta
represión no logró disuadir a la población, que siguió participando con esperanzas de
cambio. Sin embargo, este contexto generó una atmósfera de incertidumbre y
desesperanza, mientras los venezolanos anhelaban un futuro diferente ante una crisis
económica y social sin precedentes.

La Danza del Poder en Nicaragua: Entre Indiferencia y Clientelismo

(Autora: Brisa Alejandra Morales Hernández) Las recientes elecciones en Venezuela, celebradas hace poco más de dos meses, han vuelto a poner en el centro del debate la persistente sombra de la dictadura en la región. En este contexto, los coloquios académicos, los comunicados de diversas organizaciones internacionales y las amenazas de nuevas sanciones al régimen de Maduro reflejan un aparente resurgimiento del apoyo a la democracia en América Latina. Sin embargo, mientras abundan los comentarios, campañas y mensajes de solidaridad hacia Venezuela, surge la interrogante sobre por qué la dictadura en Nicaragua no recibe la misma atención. Este artículo busca cuestionar esa percepción y explorar las razones detrás de este fenómeno.

El camino a la dictadura está pavimentado con la captura judicial

(Autora: Marimaite Rayo) La pretendida reforma judicial en México no solo busca modificar la organización a lo interno del poder judicial, sino que también busca consolidar el poder del partido oficial, Morena, de manera que no exista ningún tipo de oposición institucional. Mediante la
modificación en la forma de elección de los jueces y magistrados, la creación de nuevos
órganos, como el Tribunal de Disciplina, y la reducción del número de magistrados de la
Suprema Corte, Morena conseguirá capturar el poder judicial y con las mayorías con las
que goza en el legislativo, podrá, de una vez por todas, destruir los últimos vestigios de lo
que alguna vez fue una división de poderes y unos contrapesos institucionales.

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.