Ante los cambios en las tácticas y estrategias empleados en los conflictos armados, se ha llegado a un estadío llamado: “Guerra Hibrida”, aunque el término “Guerra” fue proscrito por la ONU.
Guerra Híbrida
También llamado ataque híbrido, estrategia híbrida, tácticas híbridas o conflicto híbrido, es una teoría de la estrategia militar en el que se utilizan toda clase de medios y procedimientos ya sea la fuerza convencional o cualquier otro medio irregular como la insurgencia, el terrorismo, la migración ilegal, la depredación de los recursos naturales, e incluso otros más sofisticados mediante el empleo de las últimas tecnologías (Guerra cibernética) con otros métodos de influencia como las noticias falsas, diplomacia, guerra jurídica, e intervención electoral del extranjero en las que la influencia sobre la población resulta vital[1].
Es un nuevo tipo de guerra que «viene a dar por superada la guerra asimétrica (Ejército convencional versus fuerza insurgente)”[2]. Una ventaja de esta estrategia es que el agresor puede evitar que le atribuyan el ataque.
Operaciones de Falsa Bandera:
Una operación de Falsa Bandera es una operación encubierta llevada a cabo por gobiernos, corporaciones y otras organizaciones, diseñada para aparecer como si fueran llevadas a cabo por otras entidades. El nombre se deriva del concepto militar de izar colores de banderas falsos, esto es, la bandera de un país diferente al propio. Los ataques terroristas en algunas ocasiones son operaciones de este tipo, ejemplos recientes:
Caso 1:
El 8 de octubre de 2022, durante la invasión rusa a Ucrania ocurre una explosión en el puente de Crimea, causando el colapso del puente carretero. La explosión también provocó el incendio de siete vagones cisterna de un tren que circulaba por el puente ferroviario.
Según Rusia, la explosión fue causada por agentes ucranianos. Tanto Ucrania como la OTAN no han emitido una declaración oficial sobre el incidente.
Caso 2:
Rusia y Ucrania se acusan de haber destruido la represa de Nova Kajovka, a 60 kilómetros de la ciudad de Jersón, en el rio Dniéper, y punto de unión entre el territorio administrado por Kiev y el ocupado por las tropas rusas al sur de Ucrania. El Gobierno ruso niega ser el responsable de la voladura y asegura que se debe a su deterioro después de meses de combates en la zona.
Esta presa tiene importancia estratégica en este conflicto, al Nor Oeste mantiene el nivel del embalse que dota de agua para refrigerar la central nuclear, la más importante de Europa, y ahora bajo control ruso, como si fuera poco también dota de agua a Crimea. Amén del desastre medioambiental que pude provocar, con zonas inundadas y miles de evacuados.
Definido el concepto veremos que la Guerra Híbrida emplea esfuerzos dirigidos a diferentes niveles de la organización del enemigo con el propósito de neutralizar un estado funcional, obteniendo como resultado la polarización de su sociedad.
La Guerra Hibrida no es considerada en la doctrina de Defensa de muchas naciones, por ejemplo, en los Estados Unidos, el término es empleado y restringido al campo de los conflictos irregulares. Un ejemplo clarísimo de guerra híbrida es lo que sucede desde hace varios años en Ucrania. Desde el Euromaidán que termino con la anexión de Crimea a Rusia en 2014, hasta los sucesos actuales acaecidos inicialmente con las anexiones de las regiones (Óblast) de Donetz y Lugansk. Este conflicto a la fecha (junio 2023) aún no termina.
Hemos podido apreciar como en este conflicto se unen fuerzas regulares combinadas con irregulares (incluso la presencia de tropas mercenarias) a lo cual se añade una guerra paralela de desinformación de ambos bandos y de aliados –llamémosle-digitales.
Las operaciones hibridas se caracterizan por tener fuerte presencia militar pero sus operaciones son de corto alcance, evitando dar muestras de guerra total en la cual se involucren asesinatos de civiles, violaciones de los DDHH. En el caso particular de las operaciones militares en la zona de Bajmut, las fuerzas rusas evitaron ingresar violentamente a la ciudad por la presencia de civiles y por las experiencias negativas de empleo de blindados en zonas altamente urbanas, prefiriendo sitiar la ciudad combinando con tácticas de golpes de mano.
En 2021 la Unión Europea (UE) y la OTAN determinaron como “Guerra Hibrida” la crisis migratoria desde Bielorrusia hacia Europa.
Al margen de la Guerra Hibrida, algunas de sus características se dan en varios puntos del planeta, sin necesidad de que exista un conflicto armado de por medio, es más, pueden desarrollarse al interior de un mismo país con democracias representativas que funcionan.
Definiremos entonces algunos conceptos importantes: Warfare y Lawfare, asimismo para esta publicación veremos uno más -de mi creación-: Warfake:
El WARFARE es lo relacionado a conflictos armados en su totalidad, implica la escalada de violencia entre organizaciones militares que requieren planeamiento y aplicación de estrategias efectivas para alcanzar sus objetivos.
El LAWFARE, es una situación de conflicto que ataca a opositores de un régimen, empleando arbitrariamente instituciones jurídicas, con el fin de responsabilizarlos mediáticamente, neutralizándolos incluso con privación de la libertad.
La post verdad, es un neologismo que refiere a la distorsión deliberada de una realidad, manipulando creencias y emociones con el objetivo de influir en la opinión pública y en las actitudes sociales.
El WARFAKE, es un término que emplearé, en referencia a las campañas masivas de pos verdad. El Warfake es una campaña fuerte, agresiva y constante, que se mantiene por largos periodos de tiempo hasta quedar como supuesta “verdad” en el ideario popular o usuarios de redes sociales, no son solo algunas narrativas en redes, requiere constancia y pericia del propalador. Una mentira no dura mucho cuando es aclarada, pero en eso estriba su naturaleza.
Su empleo no necesita un conflicto declarado, se emplea en todas las dimensiones de poder, El Warfake es masivo, no está en un solo medio, está en varios, es perverso, busca siempre y masivamente lapidar honras, destruir credibilidad de instituciones, cuestionar integridad y honor de autoridades, desprestigiar políticas, desnaturalizar leyes, difamar a fuerzas del orden en intervenciones operativas, victimizar delincuentes tergiversando aplicación de los DDHH.
El Warfake por lo general está relacionado con narrativas de radicales ideologizados que buscan distorsionar la historia y acomodarla interesadamente, desacreditando personas e instituciones empleando para ello básicamente redes sociales utilizando gran cantidad de cuentas en su mayoría anónimas, o en apariencia, serios.
El Fact Checking o comprobación de hechos, es una de las mejores armas para combatirla. A veces es mejor el silencio para evitar debates que justamente es lo que buscan. La respuesta requiere especialista y no, respuestas rápidas y hepáticas que le hace el juego al Warfake.
Mientras las empresas que brindan servicio de telefonía y venta de chip sigan comercializando sin ningún reparo en vender chips sin solicitar datos del usuario y mientras las empresas dueñas de las redes permitan que anónimos anden sin restricciones, sin identificarse e insultando a mano llena, será difícil combatir la Warfake. Los gobiernos deberán poner las consideraciones debidas a estas empresas. La falsía de que uno puede difamar y denigrar a quien se le ocurra, nos conduce a un mundo decadente sin precedentes.
Cómo funciona el Warfake:
Fuente: Elaboración propia, basado en diagrama de fotocuatro.tv® 2022
Si bien es cierto que el Warfake se da muy intensamente en los conflictos en la actualidad, es cierto también que se está dando y tambien con mucha fuerza a nivel político en países (como en América Latina) donde las últimas elecciones han sido favorables a partidos políticos de izquierda y donde la brecha ideológica ha crecido singularmente.
Esta brecha insalvable ha creado antagonismos a nivel de las redes donde solo cuenta destruir al oponente con difamaciones, narrativas falsas, pos verdad, medias verdades, varias verdades, falsificación de estadísticas, etc, información que es consumida por gran cantidad de usuarios en un escenario donde la verificación de la fuente siempre queda “después”, ya que la gran cantidad de información que circula en medios, es impresionante.
Una de las características del Warfake es el empleo masivo de agentes de la desinformación llamados trolls en el ambiente digital, un troll no solo equivale a una cuenta. Existen agentes que manejan muchas cuentas –casi siempre anónimas- creando perfiles falsos con gran cantidad de followers, que en verdad son captados de África (casi siempre sin que sepan los dueños de las cuentas) y latitudes lejanas que solo chequeando el origen y el idioma sería imposible que realmente sean seguidores.
Es impresionante ver la cantidad de “Like ” que consiguen algunas cuentas difamadoras, pero eso tiene támbien explicaciones poco convencionales y más bien, sórdidas.
Es así, como extrañamente, personajes de dudosa reputación obtienen seguidores profusamente, o también explica cómo una supuesta “verdad” o “denuncia” soltada por un anónimo puede hacerse viral
Fuente: de la cuenta Twitter de tatooinelegrand @tatoamericano
El desprestigio y la anulación política es el objetivo común en estas actividades, en algunos casos los agredidos támbien forman su red de respuesta, generándose “batallas” en las redes, las cuales son seguidas por miles hasta que se cansen y migren a otra “batalla”. De eso trata el Warfake.
Pero no solo se da contra personas, por lo general el gobierno, el empresariado o algún ministerio o secretaria en especial, suele ser su objetivo principal, pero cuando es muy evidente la postura, entonces siguen las instituciones (de preferencia las Fuerzas Armadas y la Policía), el Warfake orienta el esfuerzo difamador sobre sus líderes más connotados.
Algunos medios digitales y otros periodísticos, unen esfuerzos por lo general para un Warfake contra los gobiernos y sus principales referentes. Siempre el honor es uno de los blancos preferidos y más aún hilar hechos aislados para crear una media verdad comprometiendo el prestigio y la moral de los blanco-objetivo de turno.
Las organizaciones deben asignar a sus Oficinas de Prensa e Información, una tarea importante de Fact Checking. Revisar permanentemente las redes, incluso constituyendo turnos cual guardia, a fin de neutralizar, denunciar y descalificar determinada campaña o Warfake.
(*) César Astudillo Salcedo, general del Ejército de Perú, en situación de retiro, Ex (Jefe del Comando Conjunto de las FFAA, Comandante General del Ejército, Comandante del Comando Especial VRAE, Comandante del Frente Huallaga).
- Fabián Sánchez García. “El conflicto híbrido ¿Una nueva forma de guerra?”. Incluido en «El enfoque multidisciplinario en los conflictos híbridos«. Editado por Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Mayo 2012 ↑
- Esteban Villarejo, “La nueva guerra híbrida”, en el diario ABC, 29 de octubre de 2014. Cita como fuente un informe del IEEE. ↑