Colombia: ¿Las llaves de la caja de pandora o las reformas de la aprobación nacional?

Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia
El pasado mes de diciembre del 2022, el Congreso Colombiano aprobó la ley 2277 del 2022, la cual es la reforma tributaria presentada por el actual gobierno, con esta se espera recaudar un monto cercano a los 25 billones de pesos, lo que es aproximadamente cuatro mil ochocientos millones de euros.

COMPARTIR:

Esta reforma conlleva una complejidad mayor en el proceso de recaudación, debido a que en años anteriores el pueblo colombiano se levantó contra la reforma tributaria radicada durante el gobierno del presidente anterior Iván Duque, durante estas movilizaciones gran parte del país y de su sistema productivo se vieron frenados de una manera abrupta, por un periodo cercano a los dos meses.

Las manifestaciones y otros aspectos fortuitos del control estatal, desembocaron en que el proceso de recuperación de la económica colombiana en la etapa pandémica y post pandémica fuera una de las más lentas de la región. A causa de estas situaciones, la sociedad colombiana durante el año 2022 tomó la determinación de cambiar a sus dirigentes políticos, pasando de la derecha tradicional a una izquierda “renovada”, hasta llegar a otro candidato que puede ser catalogado como outsider político.

Ahora bien, ¿Qué diferencia hay entre la reforma del 2020 y la del 2019? excluyendo el contexto pandémico, la gran disparidad que existe es el resultado de las últimas elecciones, la popularidad que todavía tiene el Señor Presidente y algunas de las promesas de campaña, como fueron la liberación de algunos miembros de la primera línea (grupo que lideró las manifestaciones del 2019), o la propuesta de pagar un salario mínimo a cerca de 100.000 jóvenes, la cual fue planteada un día después de ser aprobada la reforma tributaria.

Con medidas como estas se muestra que la administración del presidente Gustavo Petro busca mantener el alto índice de favorabilidad con el que cuenta su gobierno, conservar la esperanza que le fue dada en las últimas elecciones electorales, y se podría concluir que él busca ganar los espacios que han cedido las grandes casa políticas locales en las elecciones que se aproximan este año.

Serán eficaces y eficientes estas medidas sociales de carácter populista, para apaciguar y mantener a la población colombiana. Hasta la fecha la oposición dirigida por el partido Centro Democrático no ha logrado movilizar y tener la acogida que sí tuvieron figuras como el entonces senador Gustavo Bolívar y el actual presidente Gustavo Petro durante las manifestaciones del 2019.

Cabe resaltar que la siguiente gran área o temática a reformar por parte del gobierno colombiano es el área laboral, donde se vienen realizando una serie de mesas de concertación nacional, con el fin de lograr llegar con una serie de propuestas consensuadas y  por ende con aprobación de las distintas bancadas y apoyo de las diferentes organizaciones gremiales como son la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) o la misma CUT (Central Unitaria de Trabajadores).

Con estas dos grandes áreas reformadas, el gobierno podrá consolidar un alto índice de aprobación, con el cual buscará ocupar los espacios de la clase tradicional que han ocupado el nivel intermedio e inferior de la administración pública. Estos serán disputados en las elecciones que se avecinan en el presente año, pero para lograr la captura de estos espacios, cargos locales y regionales, dependerá de tres factores.

En primera instancia está la inflación, la cual viene galopando y sin control por la economía colombiana. En segundo lugar, están las medidas sociales, que afectarán al sector más moldeable y vulnerable de este país. Por último, está la capacidad con la que cuenta la clase tradicional para retener esos espacios a nivel intermedio y municipal, así como la habilidad de la nueva clase política emergente para hacerse de ellos. Esta clase política es la “emergente” de las manifestaciones del 2019

Autores:
Politólogo con experiencia en la responsabilidad social empresarial; formulación, evaluación, puesta en marcha de políticas públicas y proyectos. Egresado de la Universidad del Norte de Barranquilla…

COMPARTIR:

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.