El acuerdo, que entró en vigor el pasado 12 de octubre, establece que un cupo de 24.000 venezolanos podrá solicitar una entrada de carácter humanitario por vía aérea, siempre y cuando cuenten con una persona regularizada de respaldo en Estados Unidos, pero sin pasar por México.
Quienes logren entrar a los Estados Unidos por esta vía, podrán trabajar por un periodo máximo de dos años. De esta forma se tratan de eliminar los riesgos que suponen los viajes por tierra bajo el imperio de los coyotes y las penosas esperas en la frontera.
Con más de 6 millones de personas refugiadas y migrantes, la migración venezolana se ha convertido en la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo. Más de 187 mil personas cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos sin permiso en el año fiscal 2022.
La cifra convirtió a Venezuela en la quinta fuente de migración no autorizada a Estados Unidos en un año, según las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
¿Quiénes pueden optar a este nuevo estatus migratorio?
Los requisitos para poder optar a este nuevo programa migratorio son los siguientes:
- Los solicitantes deberán contar con un patrocinador, esto es, una persona con residencia legal en Estados Unidos, que pueda proporcionar al interesado, las prestaciones básicas para su subsistencia.
El patrocinador no puede ser, en ningún caso, familiar de la persona que aplica para beneficiarse de este programa.
- Los solicitantes no podrán ser residentes permanentes en los Estados Unidos o poseer la doble nacionalidad de otro país distinto a Venezuela al momento de solicitar su inclusión en el programa.
- No podrán contar con el estatus de refugiado de ningún otro país.
- Para optar a esta nueva situación migratoria, los interesados deben pasar exámenes de antecedentes y cumplir con los requisitos de salud pública exigidos por el gobierno norteamericano.
Aquellas personas que no cumplan con los requisitos establecidos serán expulsadas a México.
¿Quiénes están excluidos del acuerdo?
El gobierno federal ha establecido algunas excepciones. Entre las más importantes, se pueden detallar las siguientes:
- En ningún caso se podrá optar a este plan si la persona que lo solicita ha sido expulsada de los Estados Unidos durante los 5 años previos a la entrada en vigor del acuerdo.
- No podrán ser beneficiarios aquellas personas que hayan ingresado de manera irregular tanto a México como a Panamá intentando, a su vez, entrar a los Estados Unidos después de la entrada en vigor del acuerdo, el 12 de octubre de 2022.
¿Cuál es el objetivo de este acuerdo?
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha explicado recientemente que el acuerdo tiene como objetivo abordar la migración irregular más aguda y ayudar a aliviar la presión sobre las ciudades y Estados que reciben a estas personas.
“Consideramos que la mejor manera de abordar la migración irregular es crear oportunidades para que la gente venga de forma segura y ordenada” señalaron fuentes del gobierno estadounidense.
Durante los últimos meses, la mayor cantidad de detenidos por intentar entrar de forma irregular en la frontera que divide California (EEUU) con Baja California (México) corresponde a nacionales venezolanos, un segmento de población que experimentó un incremento con el pasar de los meses: para mayo, se registraron 5.279 capturas, en julio fueron 17.811 y en septiembre 33.961.
El paso conocido como el Tapón del Darién, ubicado en la frontera entre Colombia y Panamá, ha registrado cifras récord en lo que va de 2022: En lo que va del año, alrededor de 204.000 migrantes irregulares han realizado su paso por esta espesa selva en su camino para llegar a Estados Unidos.
Las autoridades panameñas han informado que las cifras han aumentado casi un 50% en comparación con el 2021, lo cual marca un récord de migrantes irregulares durante la última década a través del Darién.
Según los datos del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, el 78,1% de los migrantes son de nacionalidad venezolana y el resto corresponde a otras nacionalidades del continente americano, África y Asia.
Conclusión:
El autor siempre ha defendido una inmigración legal y ordenada.
No se debe omitir que la política más eficaz en la lucha contra la inmigración ilegal es aquella que se realiza en el país de origen. Para lograr este objetivo, se considera necesaria la cooperación real entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, para encontrar una solución definitiva y duradera que acabe con el éxodo de venezolanos de su país de origen con destino, principalmente, a los Estados Unidos.