Bolsonaro y Lula entran en un apretado mano a mano de imprevisible final

A diez días para la segunda vuelta de las elecciones en Brasil, Jair Bolsonaro y Lula da Silva entran en un apretado mano a mano de imprevisible final. El último sondeo de Datafolha, publicado este miércoles, da a Lula un 49% de los votos y a Bolsonaro, un 45%.

COMPARTIR:

  1. Brasil, hacia la segunda vuelta

    El País

    La batalla electoral entre Lula y Bolsonaro se acerca al empate técnico ante la segunda vuelta en Brasil

    Las encuestas continúan dando la ventaja a Lula pero la diferencia entre los candidatos se ha estrechado.

    Leer más »
    Folha

    Datafolha: Lula tem 49%, e Bolsonaro, 45%; brancos e nulos somam 4%, e indecisos, 1%

    Cenário para o 2º turno é de uma oscilação favorável ao presidente.

    Leer más »
    O Estado

    Ministério da Defesa diz a TSE que só entregará relatório sobre urnas após segundo turno

    Forças Armadas alegam que trabalho de fiscalização ainda não terminou e não poderiam entregar um documento preliminar sobre o primeiro turno.

    Leer más »
  2. Dos procesos de reforma (Colombia y Chile), en la encrucijada

    El País

    El fin de la luna de miel de Petro

    La encuesta Invamer deja atrás el optimismo que marcó las primeras semanas del Gobierno, al perder 10 puntos de aprobación.

    Leer más »
    El Tiempo

    Protesta indígena en Bogotá: así fue ataque a gestores de convivencia y policías

    Hacen parte del mismo grupo que ocupó el parque Nacional. Ataque deja 27 heridos.

    Leer más »
    La Silla Vacía

    DOS ANUNCIOS POLÉMICOS DEL GOBIERNO PETRO COINCIDEN CON TREPADAS DURAS DEL DÓLAR

    Desde que Gustavo Petro se posesionó el precio del dólar pasó de 4.300 pesos a estar por encima de los 4.800 pesos. En el mundo, el viernes pasado el peso colombiano fue la moneda más devaluada de esa jornada y en Latinoamérica, desde julio, la caída del valor sólo es superada por Argentina.

    Leer más »
    La Tercera

    Ministra Tohá ante críticas de Daniel Jadue al gobierno por actuar policial el 18-O: “No entro en polémicas estériles”

    La secretaria de Estado afirmó, además que en política las personas deciden «qué adversarios tener. No sé por qué el alcalde toma esa decisión». En tanto, el jefe comunal recalcó que ayer, el gobierno pretendió «evitar» la manifestación y no perseguir a los sujetos que causaron desmanes.

    Leer más »
    El Mercurio

    Sin grandes manifestaciones y con focos delictuales: Expertos analizan los múltiples factores que marcaron el 18-O

    El resultado del Plebiscito, el «color político» del Gobierno, la pérdida de convocatoria del octubrismo y un cambio de opinión sobre la labor de Carabineros, son parte de las razones a las cuales los analistas atribuyen lo visto en la jornada de ayer.

    Leer más »
  3. Las diversas crisis de inseguridad se extienden de Tijuana a Usuhaia

    El País

    Colombia rechaza militarizar la frontera del Darién aunque lo pida Panamá

    En los próximos días se reunirán los dos gobiernos para hablar del paso de miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, que se agolpan en el Urabá para atravesar la selva rumbo a Estados Unidos.

    Leer más »
    La Tercera

    Puente Alto, el epicentro del vandalismo: por qué se transformó en el foco de la violencia este 18-O

    Aunque los balances de La Moneda respecto al aniversario del estallido fueron po

    Leer más »
    El Mundo

    Haití, el «terremoto» perfecto

    El cólera regresa a la isla tras el último brote de 2010 e impacta de lleno contra un país sumido en una espiral de crisis. Las bandas violentas imponen su ley y la ONU advierte de «niveles catastróficos» de hambre.

    Leer más »
    La Vanguardia

    Migrantes atrapados en la selva de Panamá por el ‘cierre’ fronterizo en EE.UU.

    Cerca de 200.000 migrantes han atravesado la peligrosa selva de Darién en este 2022

    Leer más »
    Listín Digital

    Ministro de Interior dice diseñan políticas de seguridad, pero que no es «general de la Policía» para aplicarlas

    Vázquez Martínez enfatizó que él no es “el general de la Policía” para estar al pendiente de la ejecución del plan de seguridad ciudadana.

    Leer más »
    El País

    López Obrador, sobre la filtración de Guacamaya: “Fue un rotundo fracaso”

    El presidente asegura que el escándalo por el ciberataque no afectó a su Gobierno y afirma que ya no se va a “enganchar” con las investigaciones periodísticas que vengan.

    Leer más »
  4. La gobernabilidad y las democracias latinoamericanas, en crisis

    El Comercio

    Castillo insiste en complot para vacarlo y niega ser un corrupto en mensaje a la Nación

    Calificó de “inconstitucional e ilegal” acusación por considerar que no tiene fundamentos y “carece de corroboración y pruebas objetivas”.

    Leer más »
    La República

    ¿Está la democracia en peligro?

    Si el presidente Pedro Castillo fuese capaz de cumplir al menos la mitad de los exabruptos contra la institucionalidad que lanza cada día, la democracia peruana estaría en serio peligro.

    Leer más »
    El Comercia

    Hasta USD 250 millones se reducirá el subsidio a combustibles con focalización

    La focalización del subsidio a los combustibles permitirá un ahorro de entre USD 150 a 250 millones. Así lo señaló el viceministro de Economía, Leonardo Sánchez, este 19 de octubre de 2022.

    Leer más »
  5. La coyuntura económica

    CEPAL

    CEPAL espera una desaceleración del crecimiento de América Latina y el Caribe en 2023, con una expansión proyectada de 1,4%

    La Comisión regional de las Naciones Unidas actualizó sus proyecciones de crecimiento de los países de la región para 2022 y presentó las correspondientes a 2023.

    Leer más »
    Latinoamérica21

    Las repercusiones de la guerra en Ucrania en la economía de América Latina

    Después de la expansión económica y de relativa recuperación registrada en 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalaba este año que el crecimiento económico pasaría de 6.3% en 2021 a aproximadamente 2.1% en 2022, una desaceleración de la actividad para retornar al bajo crecimiento que caracterizó a la región en los últimos tiempos. Sin embargo, dadas las repercusiones de la guerra entre Rusia y Ucrania, las estimaciones de incertidumbre y retorno al lento crecimiento se han profundizado.

    Leer más »
  6. La emergencia de un nuevo marco geopolítico mundial

    Project Syndicate

    La nueva era nuclear

    Durante muchos años, académicos y funcionarios han creído que el problema nuclear era una reliquia de la Guerra Fría. Por el contrario, el mundo se acerca a una nueva era que podría definirse aún más claramente por las armas nucleares, como lo demuestran las amenazas de Vladimir Putin contra Ucrania.

    Leer más »
    The Economist

    El estallido con Arabia Saudita revela una nueva debilidad estratégica estadounidense

    El adversario de una parte se convierte en amigo de la otra parte.

    Leer más »
    El País

    Claves para no perderse en la cita que marcará la “nueva era” de China

    El nombramiento de los máximos órganos de poder este fin de semana en el XX Congreso del Partido Comunista cimentará el poder de Xi Jinping, que renovará un tercer mandato sin precedentes.

    Leer más »
    Política Exterior

    India, China y Pakistán, un triángulo nuclear volátil

    La volatilidad geopolítica reina en el techo del mundo. En los Himalayas se encuentra una triple frontera que incluye a India, Pakistán y China. La que separa a las dos primeras es la más militarizada del mundo. La que separa a India y China, cada vez lo está más. En este escenario, las tres potencias nucleares hacen equilibrios entre ellas con Rusia y EEUU como telón de fondo.

    Leer más »

COMPARTIR:

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.