Tercer intento de vacancia a Pedro Castillo y el rol del Congreso como factor resolutivo de la crisis

Asesor y consultor político, España.

CIGODESE

Ya tenemos un antecedente reciente sobre las consecuencias de una vacancia sin tener en cuenta las preferencias de la gente, el caso del presidente Vizcarra muestra como puede ser la reacción de la población frente una decisión sin fundamento en las bases de la sociedad.

COMPARTIR:

Las democracias pasan en América Latina y en el mundo por horas bajas. La crisis institucional va de la mano de crisis de gobernabilidad, gobiernos débiles y enfrentados con legislativos fraccionados y polarizados. En medio de esta coyuntura retroalimentada por una creciente desafección ciudadana, el caso de Perú se alza como un perfecto estudio de caso de la actual crisis de las democracias:

La incertidumbre generada por el gobierno de Pedro Castillo viene provocando diferentes cuestionamientos sobre sus capacidades para ejercer la acción de gobierno, no solo referida a su difícil adaptación al ejercicio del poder, sino a su poca habilidad para concertar políticas públicas efectivas.

Escándalos de corrupción que han provocado seis comisiones de investigación en el Congreso, dos intentos de vacancia, sumado a los cuatro gabinetes en poco más de once meses, no podemos olvidar que van más de cincuenta ministros y existe un debate en el Poder Judicial sobre la constitucionalidad de los procesos de investigación, que adelanta la fiscalía, sobre delitos comunes en el ejercicio de la presidencia.

Si también tenemos en cuenta la pésima relación con los medios de comunicación, la falta de apoyo político de lo que fue, hasta la semana pasada, el partido oficialista (Perú Libre) (El Comercio, 2022) junto a la ausencia de operadores políticos en el Congreso para sacar proyectos que favorezcan al gobierno; un observador externo a la situación peruana podría llegar a una rápida conclusión: Parece evidente que el cambio de gobierno sería la mejor opción para resolver la situación de crisis… Pero el conjunto de arreglos institucionales para hacer posible el cambio podrían depender de ciertos elementos muy alejados de la lógica institucional formal, la respuesta institucional está profundamente influenciada por el costo de oportunidad que le representa al Congreso tomar la decisión de vacar al presidente.

Según la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) (LR Data, 2022) para el 88% de los peruanos, el Congreso es percibido como la institución con mayor corrupción generalizada, adicionalmente tiene una desaprobación del 75% frente a un 71% de Castillo; lo que hace que el margen de legitimidad del Congreso sea bastante limitado para tomar decisiones transcendentales. Ya tenemos un antecedente reciente sobre las consecuencias de una vacancia sin tener en cuenta las preferencias de la gente, el caso del presidente Vizcarra muestra como puede ser la reacción de la población frente una decisión sin fundamento en las bases de la sociedad.

Si contrastamos los datos de Ipsos (IPSOS, 2022) en junio de este año, la situación no cambia, 75% de desaprobación del Congreso frente al 70% de Castillo, incluso la gestión de Aníbal Torres como premier también está valorada negativamente según la encuesta de mayo (IPSOS, 2022) (65% de desaprobación). Lo que deja claro que se trata de un conflicto entre poderes con una profunda desafección en el seno de la sociedad peruana.

Dado el nivel de fragmentación de las bancadas y la impredecibilidad de algunos partidos como Acción Popular, Alianza para el Progreso o Perú Libre, es poco probable que una incitativa salga adelante sin que esta los beneficie a todos, por lo que apelar a su interés individual sería la mejor manera de aproximarse a una decisión conjunta. En pocas palabras, el Congreso no puede liderar una vacancia sin tener aseguradas algunas garantías.

El costo de oportunidad de vacar a Castillo pasa por consolidar el futuro del Congreso post Castillo, por lo que necesitan conseguir algunos hitos para que esto salga adelante. La próxima elección del presidente del Congreso quizás signifique la elección del próximo presidente del Perú, al tener prácticamente garantizada la censura de Dina Boluarte (vicepresidenta) tienen vía libre para conseguirlo. Pero es poco probable que se den el acuerdo mientras los congresistas no se sientan seguros, las negociaciones internas buscan destrabar dicha elección por lo que todo pareciera apuntar a que la próxima presidencia no estará en manos de partidos cercanos a Perú Libre o al presidente Castillo. Hoy por hoy, la fractura de la bancada oficialista en tres facciones le ha quitado la garantía de protección al presidente Castillo, que se encuentra aislado y sin liderazgo.

Por lo que desempolvar los proyectos de bicameralidad y de la reelección de congresistas podrían representar ese hito que les permita acomodarse para accionar, al fin y al cabo, el arreglo partidista se fundamenta en la proyección de sus posiciones de poder. Ante el hartazgo de la población, los partidos tienen muy claro que ellos también tendrán que irse, las elecciones generales son el escenario más probable, así que definir las reglas de juego del próximo escenario electoral podría representar el interés común que pueda unirlos para destrabar la crisis.

En conclusión, el gobierno de Castillo se sostiene por la falta de acuerdo para su sucesión, lo único que lo sigue manteniendo en el cargo en la complejidad para alcanzar las garantías que los partidos necesitan para no ver alterada su situación de estatus quo. No se trata de una discusión sobre la continuidad y fortaleza de sus instituciones democráticas, la deriva de la clase política peruana los dirige a un adelanto electoral como última salida frente a unos actores que nadie aprecia.

Bibliografía

El Comercio. (01 de Julio de 2022). Pedro Castillo renuncia a su militancia en Perú Libre tras pedido de la dirigencia del partido. Obtenido de https://elcomercio.pe/politica/actualidad/presidente-pedro-castillo-renuncia-a-su-militancia-en-el-partido-peru-libre-en-medio-de-denuncias-de-corrupcion-vladimir-cerron-congreso-rmmn-noticia/

IPSOS. (10 de Junio de 2022). Informe de Resultados: Estudio de opinión para América Televisión. Obtenido de https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-06/Encuesta%20Am%C3%A9rica%20TV%20Ipsos%20-%20Junio%202022.pdf

IPSOS. (13 de Mayo de 2022). Informe de Resultados: Estudio de opinión para El Comercio. Obtenido de https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-05/6980522INF_V5_26May22%20%28EL%20COMERCIO%20PUBLICADO%29%20%28002%29.pdf

LR Data. (1 de Julio de 2022). Encuesta IEP: para el 88%, el Congreso es percibido como la institución con mayor corrupción generalizada. Obtenido de https://data.larepublica.pe/encuesta-iep-aprobacion-desaprobacion-peru-presidente-congreso-de-la-republica/

Autores:
Asesor y consultor político. Máster en Acción Política por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España….

COMPARTIR:

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.