La invasión a Ucrania: un conflicto que se libra cada vez más en el terreno económico

La invasión a Ucrania se está convirtiendo día a días en un conflicto que se libra, cada vez más, en el terreno económico: bajo la sombra del peligro de la estanflación, Rusia aguanta las sanciones y Biden analiza liberar un millón de barriles de petróleo diarios.

COMPARTIR:

  1. La invasión rusa de Ucrania

    La Nación

    Acorralar a Rusia: Joe Biden analiza liberar un millón de barriles de petróleo por día

    El jefe de la delegación de Ucrania en las conversaciones de paz con Rusia explicó que su país podría tardar al menos un año en tener un referéndum sobre su neutralidad: una demanda rusa clave para poner fin a la guerra. La noticia fue difundida por la BBC.

    Leer más »
    Project Syndicate

    ¿Es a prueba la nueva política de estanflación?

    Si bien las autoridades fiscales y monetarias actualmente tienen la situación bajo control, es probable que se topen con los límites de sus opciones de política a medida que cambien las condiciones.

    Leer más »
    The Economist

    Bajo sanciones sin precedentes, ¿cómo le está yendo a la economía rusa?

    EN RESPUESTA a la invasión rusa de Ucrania, Occidente lanzó una guerra económica. Estados Unidos prohibió la venta de una amplia gama de productos a Rusia; las grandes empresas se retiraron por docenas; y varios países juntos congelaron el 60% de las reservas internacionales del banco central. La idea era enviar la economía rusa a una caída libre, castigando al presidente Vladimir Putin por su agresión. En la semana posterior a la invasión, el rublo cayó un tercio frente al dólar y los precios de las acciones de muchas empresas rusas colapsaron.

    Leer más »
    Real Instituto Elcano

    ¿Puede resistir las sanciones la economía rusa?

    Las sanciones de Occidente pueden provocar una caída del PIB ruso de hasta un 15% y llevar la inflación a más del 20%. Esto va a ser duro para la población rusa, pero, ¿va a ser suficiente para que se movilice en contra de Putin? Lo más probable es que no –por el momento–. El rublo se ha recuperado, el sistema financiero ruso aguanta y después de las sanciones de 2014 la economía rusa se ha hecho más pobre, pero también más resistente. Si quiere debilitar realmente a Putin, la UE tendrá que ampliar sus sanciones al sector de la energía, y aun así es probable que China y la India le proporcionen cierta vía de escape. Pero la presión tiene que continuar, porque al final sólo la población rusa puede parar a Putin. Eso sí, este pulso puede durar mucho más de lo esperado y la UE tiene que prepararse para un conflicto largo con los nacionalistas rusos, incluso si hay un alto el fuego en Ucrania.

    Leer más »
  2. América Latina: nuevos rumbos políticos, democracias en crisis y gobiernos débiles

    La Nación

    Tres episodios que desnudan la velocidad de la crisis

    El proyecto de blanqueo que presentó el kirchnerismo, la reunión de Cristina con Mark Stanley y una jugada de Sergio Massa se ofrecen como síntomas de un deterioro.

    Leer más »
    Prensa Libre

    El Salvador: congreso reforma Código Penal y quintuplica la pena por pertenecer a pandillas o colaborar con ellas

    La reforma aumenta de 9 a 45 años de prisión la pena máxima por pertenecer a pandillas, una decisión tomada en medio de un estado de Excepción.

    Leer más »
    Confidencial

    Rosario Murillo liquida al “sandinismo histórico” y centraliza control del FSLN

    Un memorándum firmado el 28 de marzo pasado por Leopoldo Rivas Alfaro, coordinador nacional de atención al “sandinismo histórico”, que anunció la desactivación de ese movimiento tras limar asperezas e incorporarse a “las gloriosas filas” de los profesionales del partido, busca centralizar todo el poder del FSLN en manos de la vicepresidenta Rosario Murillo, consideran militantes sandinistas.

    Leer más »
    Latinoamerica21

    Crimen organizado, extractivismo y ausencia de Estado de derecho en Guatemala

    Guatemala es un país en el que el débil Estado ha sido capturado desde hace décadas por una alianza entre el empresariado y el crimen organizado, por una parte, y la clase política configurada tanto por diputados como por miembros del Ejecutivo, por otra, en una clara interconexión. Esta situación se ha exacerbado durante la pandemia de la COVID-19 al decretarse estados de sitio en zonas ocupadas por empresas mineras para perseguir líderes comunitarios y en áreas de conflictividad social.

    Leer más »
  3. Momento electoral latinoamericano

    Semana

    ¿Fico Gutiérrez se reunirá con Ingrid Betancourt y Sergio Fajardo?

    El candidato presidencial de Equipo por Colombia continúa enviando invitaciones a distintos sectores para que apoyen su campaña.

    Leer más »
    EFE

    Bolsonaro vuelve a subir el tono contra la Justicia electoral

    El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien aspira a ser reelegido en octubre próximo, volvió a subir el tono este miércoles contra la Justicia electoral y garantizó que «no serán dos o tres» quienes decidirán «cómo se contarán los votos».

    Leer más »
    El Mundo

    Encuesta OPol: Chaves 44,1%, Figueres 34,9%, Indecisos 21%

    San José, 30 mar (elmundo.cr) – El último estudio de opinión política de cara a la segunda ronda fue presentado esta noche por la empresa OPol Consultores.

    Leer más »
    NUSO

    La izquierda y la derecha festejan en el referéndum uruguayo

    El referéndum uruguayo del 27 de marzo le dio una ajustada victoria al presidente Luis Lacalle Pou (centroderecha), quien logró así evitar la derogación de una megaley que concentra gran parte de su proyecto de gobierno. El bloque político-sindical de izquierda dejó ver la fuerza de su maquinaria y encontró una agenda movilizadora. Los resultados muestran un país prácticamente dividido en dos mitades y la vitalidad de los mecanismos de la democracia directa, la más sólida de América Latina.

    Leer más »

COMPARTIR:

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.