América Latina, entre la tercera ola del Covid19 y la llegada de apoyo financiero del FMI

América Latina afronta la tercera ola del Covid19 -más contagios pero menos fallecimientos- con mayor respaldo económico y financiero: no solo el mundo se está recuperando sino que el FMI ha anunciado que aumentará su capacidad de préstamo en 650 mil millones dólares para ayudar a los países más vulnerables.

COMPARTIR:

  1. La pugna de las grandes potencias en América Latina

    El País

    El rompecabezas de Biden en Centroamérica

    Estados Unidos no puede atacar las causas de la inmigración cuando tiene como socios a gobiernos corruptos, empeñados en el retroceso democrático y en evadir a toda costa cualquier rendición de cuentas.

    Leer más »
    El Diario de Hoy

    Estados Unidos exigirá combate a la corrupción para dar cooperación a El Salvador, Honduras y Guatemala

    En el plan de gastos del servicio exterior, que comprende asistencia internacional, se exige a los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras transparencia, combate a la inseguridad y mejorar las oportunidades económicas.

    Leer más »
  2. Crisis en Centroamérica y el Caribe

    El País

    Ortega y Murillo sellan una elección a su medida en Nicaragua

    El mandatario nicaragüense se postula por octava vez a la presidencia en un contexto marcado por las graves violaciones a los derechos humanos y la persecución contra toda expresión disidente.

    Leer más »
    Confidencial

    La Rebelión de Abril enterró la sucesión dinástica de Rosario Murillo

    La semana pasada se ejecutaron tres detenciones policiales que confirman la naturaleza totalitaria de un régimen que solo puede mantenerse en el poder por la fuerza.

    Leer más »
    Americas Quarterly

    A pesar de las protestas, el presidente de Guatemala puede ser más fuerte que nunca

    POR BRENDAN O’BOYLE 2 DE AGOSTO DE 2021 En medio de la ira popular y las investigaciones invasoras, Alejandro Giammattei ha trabajado para protegerse. Puede tener éxito.

    Leer más »
    New York Times

    ‘Hay grandes intereses en juego’: funcionarios haitianos dicen que recibieron amenazas por el caso del presidente asesinado

    Las autoridades que recabaron pruebas en el asesinato del presidente Jovenel Moïse –dos funcionarios judiciales y un juez de instrucción– están ahora escondidos.

    Leer más »
  3. Dos potencias en problemas (Brasil y México)

    El País

    TSE abre inquérito e inclui Bolsonaro em investigação no STF por ataques mentirosos às urnas eletrônicas

    Por unanimidade, colegiado aprova apuração de crimes como abuso do poder político e coloca o presidente no inquérito das ‘fake news’. Ministro Barroso rebate alegações contra o sistema: “Voto impresso é porta aberta para fim do sigilo do voto e incentiva milícias e coronelismo”.

    Leer más »
    El Mundo

    La Corte Electoral pide investigar a Jair Bolsonaro por atacar el sistema de votación

    El TSE de Brasil decidió por unanimidad abrir por su cuenta una investigación administrativa para esclarecer si el jefe de Estado cometió también «abuso de poder económico y político».

    Leer más »
    NUSO

    México: el referéndum que no fue

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador llamó a un referéndum para juzgar a los ex-presidentes. La escasa afluencia electoral evidenció que la consulta popular solo fue acompañada por el núcleo duro que acompaña al presidente. Se perdió, así, la oportunidad para la realización de un verdadero desagravio colectivo.

    Leer más »
  4. Perú en la encrucijada

    La Nación

    Nombres y asesores que amenazan el futuro de la presidencia peruana

    Pedro Castillo finalmente juró como presidente de Perú el 28 de julio, después de más de un mes de incertidumbre política generada por los intentos de Keiko Fujimori de torcer el resultado de las urnas. Durante ese lapso, parecía que el alarmismo de algunos sectores de la población había sido exagerado: Castillo incorporó a su equipo a colaboradores más moderados, como Pedro Francke, un economista de izquierda que empezó a reunirse de inmediato con los bancos de inversión para asegurarles que el gobierno entrante no atentaría contra la estabilidad económica del país. El mensaje fue interpretado como una señal de que Castillo estaba dispuesto a moderar su agenda económica radicalizada, sofocar sus tendencias autoritarias y cortar sus vínculos con personas e instituciones que simpatizan con el grupo terrorista Sendero Luminoso. También hizo que muchos analistas peruanos conservaran la esperanza de que Castillo no se inclinaría por la línea dura de su partido, Perú Libre, como Vladimir Cerrón, su líder, un exgobernador de extracción marxista que fue condenado por corrupción.

    Leer más »
    El Comercio

    El mapa de los conflictos sociales que hereda el gobierno de Pedro Castillo y Guido Bellido

    Leer más »
    La República

    Cerrón, el Vladimiro de Castillo

    Se debe detener a esta combi asesina que amenaza al Perú. Ya no hay duda, por la acumulación de evidencia más que suficiente, en solo cinco días de despelote perpetrado por Vladimir Cerrón a través de su marioneta presidencial Pedro Castillo, que se ha instalado en el Perú un gobierno dedicado a la provocación con fines aún no muy claros, pero que son inaceptables y que, por tanto, deben ser detenidos.

    Leer más »
  5. Pandemia y crisis económica

    La Nación

    Histórico.El FMI aprobó la distribución de US$650.000 millones para reactivar la economía global

    La Junta de Gobernadores del organismo multilateral lo aprobó esta tarde en un encuentro; la asignación general de Derechos Especiales de Giro entrará en vigor el 23 de agosto; la Argentina recibiría US$4400 millones.

    Leer más »
    El Economista

    FMI asignará 650,000 mdd entre sus miembros

    La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, explicó que es una decisión histórica que generará confianza y promoverá resiliencia y estabilidad de la economía mundial.

    Leer más »
    El País

    La tercera ola en México alcanza a las anteriores en contagios en ocho semanas

    El nuevo pico de la pandemia supera en casos detectados a los dos primeros, y mantiene el mismo ritmo que el segundo en hospitalizaciones; las muertes, por ahora, aumentan a un ritmo menor.

    Leer más »

COMPARTIR:

Reciba nuestro contenido más destacado por correo electrónico.


Si continúas, aceptas la política de privacidad.