Search
  • Análisis
    • Análisis
    • Claves del Día
    • RED
  • Investigación
    • Líneas de investigación
    • Publicaciones
  • Formación
    • Sobre los programas
      • Objetivos
      • Metodología
      • Perfil de alumnos
      • Capacitación
      • Titulación
    • Cursos
      • La relación entre el desarrollo y la seguridad en la consolidación del Estado
      • Políticas Públicas de Seguridad en el Perú y en América Latina
      • Gestión de Conflictos Sociales
      • El impacto del crimen organizado en la gobernabilidad, el desarrollo y la seguridad
      • Seguridad en Infraestructuras Críticas y Estratégicas
      • Simulación de Campaña Electoral
      • Simulación de Gobierno
  • Consultoría
  • Nosotros
    • Acerca de
    • Nuestro equipo
  • Contacto
Search
Centro Internacional de Gobernabilidad, Desarrollo y Seguridad
  • Análisis
    • Análisis
    • Claves del Día
    • RED
  • Investigación
    • Líneas de investigación
    • Publicaciones
  • Formación
    • Sobre los programas
      • Objetivos
      • Metodología
      • Perfil de alumnos
      • Capacitación
      • Titulación
    • Cursos
      • La relación entre el desarrollo y la seguridad en la consolidación del Estado
      • Políticas Públicas de Seguridad en el Perú y en América Latina
      • Gestión de Conflictos Sociales
      • El impacto del crimen organizado en la gobernabilidad, el desarrollo y la seguridad
      • Seguridad en Infraestructuras Críticas y Estratégicas
      • Simulación de Campaña Electoral
      • Simulación de Gobierno
  • Consultoría
  • Nosotros
    • Acerca de
    • Nuestro equipo
  • Contacto
Menu

C U R S O :

GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

INFORMACIÓN

  • Objetivo
  • Dirigido a
  • Perfil del Egresado
  • Programa
  • DOCENTES
  • MODALIDAD
  • CERTIFICACIÓN
  • ADMISIÓN
  • INSCRIPCIÓN

Objetivo

Transmitir la experiencia y el conjunto de lecciones aprendidas en torno a la prevención y resolución de conflictos entre comunidades y proyectos de inversión, principalmente en la industria extractiva y en el desarrollo de gran infraestructura. Esta especialización es de utilidad para el sector privado como el público que implementa los proyectos, así como para el aparato administrativo encargado de la promoción, la autorización y la fiscalización de dichos proyectos y para los sectores financieros o de sociedad civil vinculados a los mismos.  

Durante los últimos años diversas respuestas se han intentado desde la “responsabilidad social”, el “apoyo al desarrollo sostenible”, la “creación de valor compartido” entre otras perspectivas, que han buscado viabilizar la ejecución de un proyecto a la vez que promover la mejora de las condiciones de vida de las comunidades que los rodean. La reducción de los volúmenes de inversión en grandes proyectos no significa que muchos de los aprendizajes al respecto hayan quedado inútiles, así como tampoco significa que dicha inversión haya quedado paralizada y no requiera de herramientas de gestión que le permita una relación adecuada con las comunidades.

Dirigido a

A profesionales civiles, militares y policías implicados en el asesoramiento relacionado con el diseño de propuestas y soluciones a los retos de seguridad. Se carece de profesionales especializados en el ámbito de la seguridad, pese a que es una prioridad en toda la región y en todos los niveles de gobierno, ya sea local, regional o nacional.

La perspectiva y la formación proporcionada también es de utilidad para los empresarios y profesionales dedicados a la seguridad privada.

Perfil del Egresado

Bajo la premisa de que el conflicto es una expresión normal en las sociedades y lo que se busca es la prevención de crisis y el manejo constructivo e institucionalizado de los desacuerdos, los egresados serán capaces de gestionar la conflictividad social.  

Para ello, los participantes;

  • Manejarán el enfoque conceptual de la seguridad multidimensional y su relación con la gestión social de proyectos en inversión
  • Considerarán la conflictividad social y su relación con la gestión social en proyectos de inversión
  • Comprenderán el contexto social para poder incluir en proyectos de inversión las medidas de manejo necesarias para prevenir conflictos
  • Conocerán las herramientas prácticas de diagnóstico social estratégico
  • Entenderán la necesidad de planificar la intervención social, de manera articulada con los otros planes que se maneja dentro de proyectos de inversión.

Programa

El curso se compone de seis módulos.

Eje conceptual I: seguridad multidimensional

Marco conceptual del curso

  • Seguridad multidimensional: enfoque, conceptos e impactos en la construcción de políticas
  • La relación entre desarrollo sostenible, seguridad y promoción de inversiones
Eje conceptual II: conflictividad social

Marco conceptual del curso

  • El impacto de los proyectos de inversión en el desarrollo sostenible y su correlato en la conflictividad social
  • Conceptos sobre conflicto y negociación
  • Enfoque de gestión de conflictos sociales
Comprensión estratégica del contexto social

Entender cómo el proyecto afecta el contexto y cómo el contexto puede afectar el proyecto

  • Compresión del contexto social: objetivos, conceptos y enfoques
  • Herramientas para el diagnóstico estratégico 1: Análisis de actores (“stakeholders”)
  • Herramientas para el diagnóstico estratégico 2: Análisis de riesgos sociales
  • Herramientas para el diagnóstico estratégico 3: Due dilligence social
  • Herramientas para el diagnóstico estratégico 4: Línea Base Social
Planificación y gestión social

Conocer los temas clave de manejo social y su articulación con la implementación de un proyecto de inversión

  • La articulación entre riesgos, impactos y gestión de un proyecto
  • La articulación entre el área social y otras áreas de un proyecto (ejemplo: contrataciones, logística, medio ambiente seguridad, operación)
  • La articulación entre la planificación social y las expectativas locales
  • Evaluación y monitoreo de la gestión social
  • Ejemplos de planes de gestión social:
    • Comunicaciones
    • Relaciones comunitarias
    • Inversión social
Temas de interés

Promover y orientar la discusión de temas relevantes

  • Derechos humanos y empresa
  • Población indígena y consulta previa
  • Desarrollo sostenible e inversión social
Cierre de conceptos

Articular la lógica de la gestión social propuesta

  • Cierre de conceptos

DOCENTES

La plana docente estaá conformada por académicos nacionales e internacionales:

CARLOS GONZALEZ PALACIOS (ver cv)

carlos gonzalez

Carlos Gonzalez Palacios

Universidad Paris-Nanterre

Email: cgp@u-paris10.fr

Investigador del Centro de Teoría y Analisis del Derecho (CTAD- Francia). Profesor de la Universidad ESAN de Perú y de la Universidad Nacional de Costa Rica. Magister en derechos humanos por la Universidad de Evry-val-d’Essonne, master en educación para la paz por la Universidad nacional de Costa Rica y doctor en derecho por la Universidad de París-Nanterre.
Ha sido investigador del Centro de Altos Estudios Nacionales e investigador para la universidad Sorbona. Es fundador y coorganizador desde 2013 de los “Encuentros académicos peruano-franco-alemanes” y desde 2015 de las universidades de verano franco-germano-japonesas”.


DOCENCIA
  • Curso: DERECHO CONSTITUCIONAL – Institución: UNIVERSIDAD ESAN
  • Curso: GESTION DE ORGANIZACIONES COMUNALES – Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA
  • Curso: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL – Institución: UNIVERSIDAD ESAN
  • Curso: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO – Institución: UNIVERSIDAD DE PARIS-NANTERRE
  • Curso: DERECHOS HUMANOS – Institución: UNIVERSIDAD DE NANTES

INVESTIGACIÓN
  • Gonzalez Palacios, C. (2016). “El pensamiento social andino: una alternativa al modelo occidental de inclusión social”. Revista Temática del CAEN, n° 2, 135-159. http://www.caen.edu.pe/wordpress/direccion-de-investigacion/revista-tematica/numero-2-2016-revista-tematica/
  • Gonzalez Palacios, C.; Rensmann, T. & Zevounou L. (2015). Estrategias de consolidación de las instituciones públicas, Lima, Fondo Editorial del CAEN, 245 p. http://www.caen.edu.pe/wordpress/direccion-de-investigacion/publicaciones/estrategias-de-consolidacion-de-las-entidades-publicas/
  • Gonzalez Palacios, C. (2014). “Las paradojas de una supuesta revolución social”. Revue des droits de l’Homme, n° 5. https://revdh.revues.org/722
  • Gonzalez Palacios, C. (2013). El derecho consuetudinario frente al derecho nacional, Sevilla, Circulo Rojo- Universidad nacional de Costa Rica, 233 p. http://www.casadellibro.com/ebook-el-derecho-consuetudinario-frente-al-derecho-nacional-los-conflictos-juridicos-e-irenologicos-en-el-caso-del-distrito-peruano-de-amantani-ebook/9788490500422/2115005
  • Gonzalez Palacios, C. (2012). “Redéfinir les droits de l’homme : perspectives à partir d’une pédagogie horizontale”. Pédagogie et droits de l’Homme, Paris, Presses Universitaires de Paris Ouest, 99–113. http://books.openedition.org/pupo/3849

SONIA ALDA MEJIAS (ver cv)

FOTO SONIA ALDA MEJIAS

Sonia Alda Mejías

Instituto Gutierrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Email: salda@cigodese.com

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es profesora-investigadora del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED), en España, en el Programa de Postgrado y de Doctorado y profesora en el Master de Políticas Púbicas de Seguridad y Defensa de la Universidad Camilo Jose Cela, en España, y profesora-tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.


DOCENCIA
  • Profesora en el Master Oficial EEES. “Los retos de la paz, la seguridad y la defensa” del Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”.
    • Asignatura “Modernización y cambios en las políticas de defensa desde la transición democrática en América Latina”, desde curso académico, 2011-2012.
  • Profesora-tutora de la UNED, con “venia docenti”.
    • Asignatura Historia Universal Contemporánea de 3º de Geografía e Historia. Curso académico 2005-2006.
    • Asignatura Historia Universal Contemporánea del Curso de Acceso de la UNED. Curso académico 2006-2007; 2007-2008 y 2008-2009.
    • Asignatura Historia de América de 5º de la licenciatura de Geografía e Historia, Curso académico, desde el curso académico 2008-2009.
    • Asignatura Historia Moderna y Contemporánea, de 1º de Filosofía y Letras de Grado, desde curso académico 2009-2010, 2º cuatrimestre.
    • Asignatura Historia Contemporánea, de 1º de Historia del Arte de Grado, desde curso académico 2010-2011, 2º cuatrimestre.
    • Asignatura Historia Moderna de América Moderna, de 4 º de Grado de Geografía e Historia, 1ª cuatrimestre, desde curso académico 2012- 2013.
    • Asignatura Historia de América Contemporánea, de 4 º de Grado de Geografía e Historia, 2ª cuatrimestre, desde curso académico 2012- 2013.
    • Asignatura Historia de la Expansión Europea, de 1 º de Grado de Antropología, desde el curso académico, 2014-2015.
  • Profesora Universidad Camilo Jose Cela
    • Asignatura de licenciatura “Análisis del entorno social y su evolución histórica”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Departamento de Periodismo, curso académico 2011-2012.
    • Asignatura de grado, “Historia del pensamiento actual social y político”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Departamento de Periodismo, curso académico 2011-2012.
    • Asignatura, Seguridad y Defensa en América Latina, en Master Oficial EEES, “Seguridad y Políticas Públicas”, desde curso 2013-2014.
    • Asignatura, Trabajo científico y Metodología, en Master Oficial EEES, “Seguridad y Políticas Públicas”, desde curso 2015-16.
  • Directora del curso “Amenazas y políticas de seguridad en América Latina”. CURSO: Curso Semipresencial del IUGM impartido en el Centro de Altos Estudios Nacionales de Perú, (CAEN), mayo-agosto, 2015.
    • 2ª Convocatoria del curso, septiembre-enero, 2015.
    • 3ª Convocatoria del curso abril-julio, 2016.

INVESTIGACIÓN
  • Alda, A. (2016).“Qué modelo de fuerzas son necesarias para el actual escenario de inseguridad?. Una propuesta para el Perú”, Revista Tematica del Centro de Altos Estudios (CAEN), n 2, 2016.
  • Alda, S. (2016). “Las posibilidades de transformación de las fuerzas de seguridad en Colombia, tras el postconflicto”, Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, junio.
  • Alda, S. (2015). “La debilidad del imperio de la ley en América Latina: un factor para entender la implantación del crimen organizado”, Revista Española de Ciencia Política, nº 37, marzo.
  • Alda, S. y Ferreira, S. (eds.) (2015), La multidimensionalidad de la Seguridad Nacional: retos y desafíos de la región para su implementación, IUGM-SEDENA, Madrid, 2015.
  • Alda, S. (2015),“O Fortalecimento da identidade militar das Forças Armadas sob a Presidência de Evo Morales”, en D. G. Zinkner e S. Kalil, Militares e Democracia, Universidad Estadual de Sao Paulo.
  • Alda, S. (2015), “Ventajas de las fuerzas intermedias para el escenario de inseguridad en América Latina y las limitaciones de la Gendarmería mexicana”, en H. Harvey y A. Soto (Comps.), Orden, violencia y paz internacional. El rol de los ejércitos latinoamericanos en el siglo XXI, Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra, Santiago de Chile, 2015.

MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL:

120 horas repartidas en:

  • 80 horas de clases mediante videoconferencias
  • 20 horas presenciales
  • 20 horas asignadas a un trabajo final

CERTIFICACIÓN

Al finalizar el curso se entregará al participante un certificado expedido por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – España

ADMISIÓN

REQUISITOS:

  • Título académico que acredite formación superior o certificado/constancia que acredite experiencia profesional relacionada con la materia tratada en este programa.
  • Una foto digital.
  • CV no documentado.
  • Copia del  voucher  de  pago  correspondiente  al importe del curso. El participante  inscrito  deberá cancelar  la  cuota  inicial  y matrícula según la alternativa que haya escogido.

El voucher de pago deberá ser subido en el formulario de inscripción.

  • Banco: BBVA Continental | Cuenta: 0011-0114-0200436806-60

INVERSIÓN:

1.500 soles (incluido IGV)

El pago puede efectuarse al contado o en tres cuotas con cargo de 10%:

  • Cuota inicial: antes de iniciar el curso 650 soles
  • Segunda cuota: en la semana de inicio del curso 500 soles
  • Tercera cuota: al finalizar el curso 500 soles

INSCRIPCIÓN

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

La inscripción a todos los programas del CIGODESE es 100% online. Por favor, llene la información solicitada para inscribirse oficialmente en este programa. De ser necesario, nos contactaremos con usted.


A. DATOS PERSONALES








B. DATOS ACADÉMICOS / PROFESIONALES




C. DOCUMENTOS


Formatos aceptados: .jpg, .png


Formatos aceptados: .jpg, .png, .pdf


Formatos aceptados: .pdf, .doc, .docx


Formatos aceptados: .jpg, .png, .pdf | Ver más información


D. INFORMACIÓN ADICIONAL



E. DECLARACIÓN


Declaro que toda la información y documentación presentada en este formulario se ajusta a la verdad. De lo contrario acepto las responsabilidades legales concurrentes.

  • CONTÁCTENOS

CONTÁCTENOS

Si necesita mayor información sobre el curso, envíenos un mensaje y nos contactaremos cuanto antes.





Organización académica dedicada a mejorar capacidades
por medio de la investigación y la generación de ideas
innovadoras para Latinoamérica.

Suscríbase a nuestra Newsletter

Av. Miguel Grau 685, Barranco - LIMA
Email: info@cigodese.com
Teléfono: +51 999 532 352
© CIGODESE 2019 | Diseñado por elypsis