Search
  • Análisis
    • Análisis
    • Claves del Día
    • RED
  • Investigación
    • Líneas de investigación
    • Publicaciones
  • Formación
    • Sobre los programas
      • Objetivos
      • Metodología
      • Perfil de alumnos
      • Capacitación
      • Titulación
    • Cursos
      • La relación entre el desarrollo y la seguridad en la consolidación del Estado
      • Políticas Públicas de Seguridad en el Perú y en América Latina
      • Gestión de Conflictos Sociales
      • El impacto del crimen organizado en la gobernabilidad, el desarrollo y la seguridad
      • Seguridad en Infraestructuras Críticas y Estratégicas
      • Simulación de Campaña Electoral
      • Simulación de Gobierno
  • Consultoría
  • Nosotros
    • Acerca de
    • Nuestro equipo
  • Contacto
Search
Centro Internacional de Gobernabilidad, Desarrollo y Seguridad
  • Análisis
    • Análisis
    • Claves del Día
    • RED
  • Investigación
    • Líneas de investigación
    • Publicaciones
  • Formación
    • Sobre los programas
      • Objetivos
      • Metodología
      • Perfil de alumnos
      • Capacitación
      • Titulación
    • Cursos
      • La relación entre el desarrollo y la seguridad en la consolidación del Estado
      • Políticas Públicas de Seguridad en el Perú y en América Latina
      • Gestión de Conflictos Sociales
      • El impacto del crimen organizado en la gobernabilidad, el desarrollo y la seguridad
      • Seguridad en Infraestructuras Críticas y Estratégicas
      • Simulación de Campaña Electoral
      • Simulación de Gobierno
  • Consultoría
  • Nosotros
    • Acerca de
    • Nuestro equipo
  • Contacto
Menu

C U R S O :

El impacto del crimen organizado en la gobernabilidad, el desarrollo y la seguridad

INFORMACIÓN

  • Objetivo
  • Dirigido a
  • Perfil del Egresado
  • Programa
  • DOCENTES
  • MODALIDAD
  • CERTIFICACIÓN
  • ADMISIÓN
  • INSCRIPCIÓN

Objetivo

El objetivo de este curso es poner de manifiesto la relación mutua existente entre seguridad multidimensional y desarrollo humano sostenible. Lo que significa que no puede haber desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo.

La propuesta de este curso es romper con departamentos estancos de conocimiento y plantear como principal enfoque metodológico una visión transversal e interdisciplinaria mediante el cual sea posible tener un conocimiento integral de la realidad. Los estudios enfocados en el desarrollo económico, el bienestar social o competitividad, no prestan atención a una variable trascendental como la seguridad, cuando en realidad hay una mutua dependencia entre ambas variables que obliga necesariamente, no sólo a contemplarlo como un enfoque imprescindible de análisis para entender la realidad, sino también como una premisa básica para el diseño de políticas públicas y estrategias de empresas.

Naciones Unidas ha insistido desde hace más de una década en que “No puede haber desarrollo humano sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo humano sostenible” y esta es una condición imprescindible para lograr “sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia”. Pese a todo, los análisis preocupados por el desarrollo económico y social y los tomadores de decisiones, públicos o privados, no siempre prestan la necesaria atención a esta interdependencia, lo que necesariamente genera que las soluciones prácticas aplicadas para resolver los problemas del desarrollo presenten importantes limitaciones.

Los tomadores de decisiones precisan de una visión integral para afrontar los retos de la realidad. Los datos macroeconómicos y la evolución financiera y económica nacional no son suficientes para comprender la complejidad que encierra un concepto amplio y multidimensional del desarrollo, para el cual, es necesario no sólo un crecimiento sólido del PIB, sino entre otros muchos componentes, también seguridad. Por ello, el desarrollo no se producirá a través del crecimiento económico y la inversión, por ejemplo, sino a través del fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas, que con su óptimo funcionamiento generarán la consolidación del Estado y promoverán el desarrollo en un adecuado ambiente de seguridad.

Dirigido a

Tomadores de decisiones de la alta dirección y niveles intermedios, tanto del sector público como privado, diseñadores de políticas públicas y privadas que ostenten un título universitario de licenciatura o bachiller en cualquier área de la actividad humana.

Perfil del Egresado

El curso proporcionará una sólida base de conocimiento para adaptarse a entornos profesionales altamente cualificados tanto en el sector público como en el privado:

  • Tareas de dirección, gestión, coordinación, estudio, evaluación y planificación en la administración pública, instituciones políticas y organizaciones de carácter público que operan en el ámbito internacional y nacional. Muy particularmente en las áreas de desarrollo sostenible y de seguridad.
  • Tareas de asesoramiento, consultoría y asistencia altamente cualificada en el sector privado que desarrolla su actividad en las áreas nacional, como internacional, especialmente en las áreas de desarrollo sostenible y de seguridad.

Programa

El curso se compone de tres módulos.

Módulo I:

Caracterización de la criminalidad organizada y causas que explican su implantación y expansión

  • Violencia intraestatal en América Latina (comparación con el Perú)
  • Cuantificación de la violencia. Limitaciones para caracterizar la violencia criminal
  • Datos de violencia criminal regionales y subregionales
  • Análisis comparado por países sobre niveles de criminalidad

Causas de la implantación del crimen organizado en el área gris  

  • Caracterización del crimen organizado
  • La presencia del crimen organizado en el ámbito político, social y económico-financiero
  • Enfoque multicausal y jerarquización de causas

La asociación entre crimen organizado y corrupción

  • La asociación entre corrupción y seguridad
  • La debilidad del imperio de la ley como principal causa para la implantación del crimen organizado
  • Corrupción e impunidad
Módulo II:

Redes transnacionales y tráficos ilegales

  • Estructura y organización de las redes criminales transnacionales
  • Carteles mexicanos y Bacrim
  • Países de producción y de transito
  • Narcotrafico
  • Mineria ilegal
  • Tala ilegal
  • Lavado de activos
Módulo III:

Diseño de políticas públicas: propuestas y soluciones para prevenir y controlar el crimen organizado

  • Limitaciones en la formulación de políticas públicas en la región
  • Tendencia generalizada en América Latina: políticas represivas y militarizadas
  • Posibles modelos de fuerzas de seguridad: Multimisión/ especializadas
  • Las implicaciones del recurso de las Fuerzas Armadas para combatir el crimen organizado  
  • Propuestas alternativas de políticas contra el crimen organizado: Experiencias en el Perú

DOCENTES

La plana docente estaá conformada por académicos nacionales e internacionales:

CARLOS GONZALEZ PALACIOS (ver cv)

carlos gonzalez

Carlos Gonzalez Palacios

Universidad Paris-Nanterre

Email: cgp@u-paris10.fr

Investigador del Centro de Teoría y Analisis del Derecho (CTAD- Francia). Profesor de la Universidad ESAN de Perú y de la Universidad Nacional de Costa Rica. Magister en derechos humanos por la Universidad de Evry-val-d’Essonne, master en educación para la paz por la Universidad nacional de Costa Rica y doctor en derecho por la Universidad de París-Nanterre.
Ha sido investigador del Centro de Altos Estudios Nacionales e investigador para la universidad Sorbona. Es fundador y coorganizador desde 2013 de los “Encuentros académicos peruano-franco-alemanes” y desde 2015 de las universidades de verano franco-germano-japonesas”.


DOCENCIA
  • Curso: DERECHO CONSTITUCIONAL – Institución: UNIVERSIDAD ESAN
  • Curso: GESTION DE ORGANIZACIONES COMUNALES – Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA
  • Curso: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL – Institución: UNIVERSIDAD ESAN
  • Curso: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO – Institución: UNIVERSIDAD DE PARIS-NANTERRE
  • Curso: DERECHOS HUMANOS – Institución: UNIVERSIDAD DE NANTES

INVESTIGACIÓN
  • Gonzalez Palacios, C. (2016). “El pensamiento social andino: una alternativa al modelo occidental de inclusión social”. Revista Temática del CAEN, n° 2, 135-159. http://www.caen.edu.pe/wordpress/direccion-de-investigacion/revista-tematica/numero-2-2016-revista-tematica/
  • Gonzalez Palacios, C.; Rensmann, T. & Zevounou L. (2015). Estrategias de consolidación de las instituciones públicas, Lima, Fondo Editorial del CAEN, 245 p. http://www.caen.edu.pe/wordpress/direccion-de-investigacion/publicaciones/estrategias-de-consolidacion-de-las-entidades-publicas/
  • Gonzalez Palacios, C. (2014). “Las paradojas de una supuesta revolución social”. Revue des droits de l’Homme, n° 5. https://revdh.revues.org/722
  • Gonzalez Palacios, C. (2013). El derecho consuetudinario frente al derecho nacional, Sevilla, Circulo Rojo- Universidad nacional de Costa Rica, 233 p. http://www.casadellibro.com/ebook-el-derecho-consuetudinario-frente-al-derecho-nacional-los-conflictos-juridicos-e-irenologicos-en-el-caso-del-distrito-peruano-de-amantani-ebook/9788490500422/2115005
  • Gonzalez Palacios, C. (2012). “Redéfinir les droits de l’homme : perspectives à partir d’une pédagogie horizontale”. Pédagogie et droits de l’Homme, Paris, Presses Universitaires de Paris Ouest, 99–113. http://books.openedition.org/pupo/3849

SONIA ALDA MEJIAS (ver cv)

FOTO SONIA ALDA MEJIAS

Sonia Alda Mejías

Instituto Gutierrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Email: salda@cigodese.com

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es profesora-investigadora del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED), en España, en el Programa de Postgrado y de Doctorado y profesora en el Master de Políticas Púbicas de Seguridad y Defensa de la Universidad Camilo Jose Cela, en España, y profesora-tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.


DOCENCIA
  • Profesora en el Master Oficial EEES. “Los retos de la paz, la seguridad y la defensa” del Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”.
    • Asignatura “Modernización y cambios en las políticas de defensa desde la transición democrática en América Latina”, desde curso académico, 2011-2012.
  • Profesora-tutora de la UNED, con “venia docenti”.
    • Asignatura Historia Universal Contemporánea de 3º de Geografía e Historia. Curso académico 2005-2006.
    • Asignatura Historia Universal Contemporánea del Curso de Acceso de la UNED. Curso académico 2006-2007; 2007-2008 y 2008-2009.
    • Asignatura Historia de América de 5º de la licenciatura de Geografía e Historia, Curso académico, desde el curso académico 2008-2009.
    • Asignatura Historia Moderna y Contemporánea, de 1º de Filosofía y Letras de Grado, desde curso académico 2009-2010, 2º cuatrimestre.
    • Asignatura Historia Contemporánea, de 1º de Historia del Arte de Grado, desde curso académico 2010-2011, 2º cuatrimestre.
    • Asignatura Historia Moderna de América Moderna, de 4 º de Grado de Geografía e Historia, 1ª cuatrimestre, desde curso académico 2012- 2013.
    • Asignatura Historia de América Contemporánea, de 4 º de Grado de Geografía e Historia, 2ª cuatrimestre, desde curso académico 2012- 2013.
    • Asignatura Historia de la Expansión Europea, de 1 º de Grado de Antropología, desde el curso académico, 2014-2015.
  • Profesora Universidad Camilo Jose Cela
    • Asignatura de licenciatura “Análisis del entorno social y su evolución histórica”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Departamento de Periodismo, curso académico 2011-2012.
    • Asignatura de grado, “Historia del pensamiento actual social y político”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Departamento de Periodismo, curso académico 2011-2012.
    • Asignatura, Seguridad y Defensa en América Latina, en Master Oficial EEES, “Seguridad y Políticas Públicas”, desde curso 2013-2014.
    • Asignatura, Trabajo científico y Metodología, en Master Oficial EEES, “Seguridad y Políticas Públicas”, desde curso 2015-16.
  • Directora del curso “Amenazas y políticas de seguridad en América Latina”. CURSO: Curso Semipresencial del IUGM impartido en el Centro de Altos Estudios Nacionales de Perú, (CAEN), mayo-agosto, 2015.
    • 2ª Convocatoria del curso, septiembre-enero, 2015.
    • 3ª Convocatoria del curso abril-julio, 2016.

INVESTIGACIÓN
  • Alda, A. (2016).“Qué modelo de fuerzas son necesarias para el actual escenario de inseguridad?. Una propuesta para el Perú”, Revista Tematica del Centro de Altos Estudios (CAEN), n 2, 2016.
  • Alda, S. (2016). “Las posibilidades de transformación de las fuerzas de seguridad en Colombia, tras el postconflicto”, Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, junio.
  • Alda, S. (2015). “La debilidad del imperio de la ley en América Latina: un factor para entender la implantación del crimen organizado”, Revista Española de Ciencia Política, nº 37, marzo.
  • Alda, S. y Ferreira, S. (eds.) (2015), La multidimensionalidad de la Seguridad Nacional: retos y desafíos de la región para su implementación, IUGM-SEDENA, Madrid, 2015.
  • Alda, S. (2015),“O Fortalecimento da identidade militar das Forças Armadas sob a Presidência de Evo Morales”, en D. G. Zinkner e S. Kalil, Militares e Democracia, Universidad Estadual de Sao Paulo.
  • Alda, S. (2015), “Ventajas de las fuerzas intermedias para el escenario de inseguridad en América Latina y las limitaciones de la Gendarmería mexicana”, en H. Harvey y A. Soto (Comps.), Orden, violencia y paz internacional. El rol de los ejércitos latinoamericanos en el siglo XXI, Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra, Santiago de Chile, 2015.

MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL:


120 horas  

 

  • 54 horas de clases mediante videoconferencias
  • 26 horas presenciales
  • 20 horas asignadas a un trabajo final
  • Virtuales
  • Presenciales
  • Trabajo final

CERTIFICACIÓN

Al finalizar el curso se entregará al participante un certificado expedido por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – España

ADMISIÓN

REQUISITOS:

  • Título académico que acredite formación superior o certificado/constancia que acredite experiencia profesional relacionada con la materia tratada en este programa.
  • Una foto digital.
  • CV no documentado.
  • Copia del  voucher  de  pago  correspondiente  al importe del curso. El participante  inscrito  deberá cancelar  la  cuota  inicial  y matrícula según la alternativa que haya escogido.

El voucher de pago deberá ser subido en el formulario de inscripción.

  • Banco: BBVA Continental | Cuenta: 0011-0114-0200436806-60

INVERSIÓN:

1.500 soles (incluido IGV)

El pago puede efectuarse al contado o en tres cuotas con cargo de 10%:

  • Cuota inicial: antes de iniciar el curso 650 soles
  • Segunda cuota: en la semana de inicio del curso 500 soles
  • Tercera cuota: al finalizar el curso 500 soles

INSCRIPCIÓN

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

La inscripción a todos los programas del CIGODESE es 100% online. Por favor, llene la información solicitada para inscribirse oficialmente en este programa. De ser necesario, nos contactaremos con usted.


A. DATOS PERSONALES








B. DATOS ACADÉMICOS / PROFESIONALES




C. DOCUMENTOS


Formatos aceptados: .jpg, .png


Formatos aceptados: .jpg, .png, .pdf


Formatos aceptados: .pdf, .doc, .docx


Formatos aceptados: .jpg, .png, .pdf | Ver más información


D. INFORMACIÓN ADICIONAL



E. DECLARACIÓN


Declaro que toda la información y documentación presentada en este formulario se ajusta a la verdad. De lo contrario acepto las responsabilidades legales concurrentes.

  • CONTÁCTENOS

CONTÁCTENOS

Si necesita mayor información sobre el curso, envíenos un mensaje y nos contactaremos cuanto antes.





Organización académica dedicada a mejorar capacidades
por medio de la investigación y la generación de ideas
innovadoras para Latinoamérica.

Suscríbase a nuestra Newsletter

Av. Miguel Grau 685, Barranco - LIMA
Email: info@cigodese.com
Teléfono: +51 999 532 352
© CIGODESE 2019 | Diseñado por elypsis